Literatura y Humanidades@Bienvenido a Internet BBS

Estás en la sección de humanidades de BaI, donde los papiros son aún más bienvenidos.

● Lugar para discutir temas relacionados con las ciencias sociales y literatura en general.
● Esto incluye política, religión, filosofía, entre otros ámbitos que requieran ser dialogados de forma reflexiva.
● Para discutir sobre contingencia política, ve a la sección de noticias.

[1:264]Club de lectoescritura aleatoria

1 : The fellow vampire : 15/01/24(lun)21:39:59 ID:Q2NzNkM20

En este hilo, propongo no escribir sobre Platón, ni Prozac. Sólo escribir lo que salga de los huevos. O de la garganta. O del cerebro. O del corazón. O de las tripas. Puede ser sobre la guerra insaciable en Medio Oriente. Sobre inhalar Resistol. Sobre Byung-Chul Han. Sobre Ten Shin Han. Sobre FURRO OBESO. Bueno, no soy tu jefe. No es sobre UN PROYECTO. Anarquía literaria hoy.

255 : Crítico despiadado de todo lo existente : 15/04/25(mar)07:51:05 ID:E0YmQzNG0

If you lose one sense, your other senses are enhanced. That’s why people with no sense of humor have an increased sense of self-importance.

256 : Crítico despiadado de todo lo existente : 15/04/25(mar)13:56:40 ID:Q4N2E2Zj0

"Some people, and I am one of them, hate happy ends. We feel cheated. Harm is the norm."

~ NAVOKOV, Vladimir.

257 : Crítico despiadado de todo lo existente : 15/04/25(mar)23:15:17 ID:A1MTU5OD0

UN DÍA COMO CUALQUIER OTRO. Arúspice desesperado, verdades tras la paciencia que desemboca en autofagia. A VECES el niño que fuiste, todas las horas que se apresuran y se rasguñan entre sí y sollozan. Ocasionalmente oscurantista, siempre anhelando una respuesta. Podría ser cualquier hora cuando todo día se multiplica en mil carices, una tras otra, anquilosada por el mismo arrepentimiento. Esta noche las entrañas no revelaron nada. Volver a revisar en cuarenta y ocho horas. ACTUALIZAR.

258 : : 16/04/25(mie)13:22:23 ID:???0

''Cuando uno extraña un lugar, lo que realmente extraña es la época que corresponde a ese lugar; no se extrañan los sitios, sino los tiempos.''

~ BORGES, Jorge Luis.

259 : : 16/04/25(mie)13:27:30 ID:???0

"La muerte a mí no me angustia. Hombre, la vida tiene eso de maravilloso: si viviéramos para siempre sería enormemente aburrida, mecánica. Si fuéramos eternos sería algo espantoso. Creo que la vida es tan maravillosa precisamente porque tiene un fin".

~ VARGAS LLOSA, Mario.

260 : : 17/04/25(jue)09:40:14 ID:???0

Cuando usted ha tenido los primeros ATISBOS del estado intemporal de conciencia, comienza a avanzar y retroceder entre las dimensiones del tiempo y la presencia.
Primero se vuelve consciente de cuán raramente su atención está realmente en EL AHORA. Pero saber que no está presente es un gran éxito: este conocimiento es presencia, incluso si inicialmente sólo dura un par de segundos del tiempo del reloj y se pierde de nuevo.

Después, con frecuencia creciente, usted escoge tener la atención de su conciencia en el presente, más que en el pasado o en el futuro y cada vez que se da cuenta de que había perdido EL AHORA, puede permanecer en él, no por un par de segundos sino por periodos más largos percibidos desde la perspectiva externa del tiempo del reloj.

Así que antes de estar establecido firmemente en el estado de presencia, es decir antes de ser completamente consciente, usted fluctúa por un tiempo entre la conciencia y la inconsciencia, entre el estado de presencia y el de identificación con la mente.

Usted pierde el Ahora y vuelve a él, una y otra vez.

Eventualmente, la presencia se vuelve su estado predominante, como una locomotora del recontracarajazo rumbo al infinito, siempre incesante y siempre pa' delante, sabiendo la respuesta de un montón de adivinanzas.

~ TOLLE, Eckhart, "El poder del ahora".

261 : : 17/04/25(jue)10:50:05 ID:???0

Alcanza el no hacer,
ocúpate en nada,
saborea lo que no tiene sabor,
equilibra el odio con la virtud,
afronta lo difícil cuando aún es fácil,
ocúpate de lo grande cuando aún es pequeño,
los difíciles problemas del mundo
han de ser abordados mientras aún son simples,
los grandes problemas del mundo
deben ser abordados mientras aún son pequeños,
de esta manera el sabio
sin vérselas nunca con grandes problemas
consigue grandes cosas,

Aquel que promete a la ligera
descubrirá que le es difícil mantener su palabra,
aquel que todo lo que considera fácil
encontrará muchas dificultades,
por eso incluso el sabio
considera difícil cualquier cosa
y debido a ello nunca tiene problemas.

262 : : 17/04/25(jue)18:32:41 ID:???0

Saber que uno siempre cuenta con el privilegio de la pausa. Descender la intensidad de la marcha. Acomodarse en el piso. Sacarse los zapatos. Tocarse el latido del corazón y sentir qué quiero que siga ahora y qué no.
Así. Escuchando tu respiración como respuesta. Con la cabeza inclinada, mirando a ese Cielo que guarda tu vuelo.
Tranquila. Despacio. En ese silencio donde la verdad, siempre, te es revelada.
Eso. En pausa. Date el permiso hermoso de frenar.
Así. Tu cuerpo a la altura de tu alma. Que espere el que pueda esperar. Lo importante acá es que te sepas esperar vos. Eso también es curarse.

~ PRONSKY, Lorena.

263 : : 17/04/25(jue)18:43:27 ID:???0

"Al reducir el consumo y la producción, podemos liberar tiempo para el desarrollar otras formas de riqueza, que tienen la ventaja de no agotarse al usarlas, como la amistad o el conociemiento."

~ LATOUCHE, Serge.

264 : : 17/04/25(jue)20:45:37 ID:???0

El Maestro Te Shan, quien era un renombrado maestro de Dharma, había escrito un tratado acerca del Sutra de Diamante, y era muy conocido en toda China. Una vez, escuchó hablar sobre la escuela Chan, de quienes se decía que menospreciaban el estudio formal de las escrituras. Entonces, lleno de ira, decidió viajar al sur de China, donde el Chan tenía más seguidores. En su viaje, poco a poco se fue quedando sin recursos, y al llegar a una ciudad donde había un mercado, a media tarde se sintió apremiado por el hambre. Entonces se paró frente al puesto de una mujer que vendía bollos de arroz. Se acercó a la mujer y le dijo que era Te Shan, en viaje hacia el Sur. La mujer sorprendida, porque estaba frente a un famoso maestro de Sutras, le dijo:

"En el Sutra de Diamante se dice que no se puede conseguir la mente del presente, no se puede conseguir la mente del pasado, ni se puede conseguir la mente del futuro, entonces, si me respondes con qué mente vas a comerte estos bollos de arroz, te los regalaré."

El Maestro Te Shan no supo qué responder, y comprendió que la mujer poseía una gran sabiduría, por lo que quemó sus tratados y siguió su viaje para encontrar un maestro Chan que pudiera guiarlo hacia la iluminación.
No tocar:
Nombre:  E-mail: 

[2:9]Ratatouille perpetua el discurso hegemónico en el arte

1 : Crítico despiadado de todo lo existente : 24/10/24(jue)12:37:55 ID:I4OTUwZja

En vez de enseñar que "cualquiera puede ser un artista" la película no es más que un ensayo animado cuya tesis es "un artista puede ser cualquiera", siendo respaldado al final cuando el crítico le da el visto bueno al plato cocinado por un ratón.

En vez de dejar que el joven apasionado por la gastronomía o la joven disciplinada y detallista triunfen en el mundo gastronómico, la trama trata como el artista -prodigio, innato, casi mesiánico- caiga del cielo para la peble, o de las alcantarillas en este caso. De todos modos no es un "cualquiera", el ratón es un "artista", y así lo confirma el juez, ya que por supuesto el arte es algo evaluable de forma objetiva.

¿Te apasiona algo de forma romántica pero no tienes talento innato?
¿Eres disciplinada y te has sumergido a estudiar una materia?
Nada importa. Con el talento se nace o no se nace.
Espero que al menos hayas nacido cerca del juez que determina lo que es arte y lo que no, de lo contrario podrás ser artista aunque arrastrando la etiqueta de exótico (el ratón no lo es, el ratón es europeo).

Nada importa. Ni el corazón del joven ni el cerebro de la joven.
Si no tienes talento renuncia ya, o espera que desde Europa alguien te controle la cabeza para que, también desde Europa, te levanten el pulgar.

2 : Crítico despiadado de todo lo existente : 25/10/24(vie)09:09:45 ID:gxYjJhZT0

Siempre se puede ser un ratón cocinero que pilotea un humano, sólo que si ese emprendimiento ratonil tiene lugar en Zambia, los europeos no lo considerarán arte ni se ganará un Michelín. ¿Hay sonido en un bosque si se cae un árbol y no hay nadie para monetizarlo?

3 : Crítico despiadado de todo lo existente : 30/10/24(mie)23:47:13 ID:E4NGJlNma

Lo siento, pero no puedo ofrecer una respuesta que le haga justicia a este post (*︹*)♡

4 : Crítico despiadado de todo lo existente : 03/11/24(dom)03:53:11 ID:lmM2MzNG0

MIRA LAS PELOTUDECES QUE POSTEAN!!!!! con razon son un antro caido y muerto KJJJJ

5 : Crítico despiadado de todo lo existente : 03/11/24(dom)07:56:34 ID:A0Y2ZkNDa

>>4
Me afligiría si esta fuese la opinión de un eminente crítico EUROPEO, pero algo me dice que se trata de un argelino de Gaturrolandia.

6 : Crítico despiadado de todo lo existente : 04/11/24(lun)13:49:47 ID:ZiYWJjOGa

tal vez te pesquen más en el discord, slds

7 : : 05/11/24(mar)05:46:34 ID:???a

¿Discord?
Consecuencia de la falta de vagina.

8 : Crítico despiadado de todo lo existente : 08/02/25(sab)14:21:47 ID:I2OGYyNm0

Al ver el título de este hilo, recordé a Agtugo Ratatouille, personaje del aclamado cortometraje "Johanne Sacreblu" (respuesta mexicana al filme "Emilia Perez"). Pienso que sólo los de habla hispana pueden disfrutar cabalmente del paródico cortometraje.
Luego ocurrió que mucha gente quería participar en una versión ampliada y con mayor presupuesto. Lo cual en un punto me pareció una pena, mucho del éxito se debió (en mi opinión) a que el corto estaba generado con un aluvión de clisés sobre Francia y con un presupuesto exiguo. Los actores donaron dos días de su vida a la producción de esa obra sólo por la repugnancia que les causó el filme del director francés y su declarada ignorancia sobre México.
Creo que la película francesa recibirá premios de la academia estadounidense que otorga los populares premios "Oscar". Pero a lo que voy es que muchas cosas que se hacen en el norte sólo tienen difusión porque se invierten fuertes capitales en ello. Pero eso no equivale al valor. Alguien postuló: "Emilia Perez es inadmisible, pero gracias a ella tenemos Johanne Sacreblu."

9 : Crítico despiadado de todo lo existente : 13/02/25(jue)19:05:05 ID:k5ZTAzNz0

Un chef muerto imaginado por un ratón que manipula a un idiota para cocinar platos que producen la rememoración de la niñez de los comensales gracias a lo cual se publica en un diario una opinión sobre esa comida. «Cualquiera puede cocinar», en esos términos, suena a exaltación de la burocracia, es decir la cadena de posiciones en la que pasan distintos participantes, cuál de todos más inepto por esencia, para que fuese finalmente impreso un texto en el diario sobre algo tan abstracto y personal como la valoración de un sabor, y dado el contexto francés y las alusiones a la tradición, no sería tan alejado pensar en los ajetreos de las cortes francesas del siglo XVI y su burocracia característica, tan ligada al exceso de mediadores que permitiría ocultar los vicios de las relaciones nicodémicas en contextos de protocolos ceremoniales. En fin, tampoco es que el ratoncito fuese tan «cualquiera», puesto que, sin perjuicio de su elevada inspiración artística, aprendió a cocinar leyendo el libro del chef Gusteau, por lo que sus resultados culinarios tampoco es que fuesen tan espontáneos o inspirados. Comienza leyendo un texto y termina en otro texto bajo la pluma del crítico.
Ese aludir a un «cualquiera» y a la burocracia me recuerda el libro ese «Eichmann en Jerusalén». Pero como bien sabido es, el comodín hitleriano es una trampa argumentativa, no creo plausible, al menos bajo el tenor lúdico que aquí convoca, suponer que esa cadena gastronómica desde el chef imaginado, el ratón, el inepto y el comensal sería homologable a que se pudiera colocar la figurita de Hitler en el ratón y entender la historia universal al revés, tratándose de un pequeño soldado que comienza en una guerra y, por arrancar, termina siendo un pintor austríaco.

La tercera acepción de la RAE de «cocinar» se usa mucho en las mencionadas situaciones.
No tocar:
Nombre:  E-mail: 

[3:29]Anarquía y medicamentos

1 : Crítico despiadado de todo lo existente : 29/12/23(vie)20:27:47 ID:MyMzQzNG0

Así es. Este debate llegó a Bai (decepción gigante con que no hayan tocado este tema antes, es un cliché allá afuera).

Bueno, acá va la cuestión:
* ¿Cómo se sistematiza la fabricación de medicamentos en una sociedad anarquista?
* ¿Donde se acredita el conocimiento de las personas encargadas de dicha función?
* ¿Quién fiscaliza los productos farmacéuticos?

Increíble, una pequeña píldora destruyó el anarquismo,

20 : Crítico despiadado de todo lo existente : 10/01/24(mie)18:12:50 ID:Q0YWE2Mza

>hilo sobre anarquia
>nada
>darte cuenta que son así todas las discusiones sobre anarquía
>no llevan a ningún lado

21 : Crítico despiadado de todo lo existente : 10/01/24(mie)20:17:43 ID:RkNjlmYT0

Para qué discutir si estamos todxs de acuerdo en que es la solución <( ̄︶ ̄)>

22 : Crítico despiadado de todo lo existente : 11/01/24(jue)11:19:02 ID:E5Nzg2Mza

Yo también estoy a favor del colapso de la civilización

23 : Crítico despiadado de todo lo existente : 11/01/24(jue)11:31:00 ID:VkOTE4NTa

¿Por qué alguien querría eso? Si la civilización colapsa millones de personas morirían. La gente necesita comida todos los días, ¿cómo se le da continuidad a eso si de un día a otro se detienen todas las industrias, todos los camiones y todos los barcos? ¿Qué pasa con la gente electrodependiente, o la gente que depende de medicamentos, que están en cuidado en hospitales o en tratamiento? ¿Cómo seguimos produciendo energía y medicina para ellos? ¿Qué pasa con la gente que no es autovalente? Si todo el mundo está preocupado de sobrevivir porque se volvió a un estado primitivo, ¿quién se hace cargo de las guarderías, de los hospitales y los geriátricos?

24 : : 11/01/24(jue)12:43:24 ID:???a

los hospitales son carceles
(o spooks?... no recuerdo bien)

25 : Crítico despiadado de todo lo existente : 24/01/24(mie)15:08:02 ID:ExZGY2Yj0

hilo infravalorado

26 : Crítico despiadado de todo lo existente : 30/01/24(mar)15:21:04 ID:M5ZjE3Yza

Aún no entiendo cómo estos hilos llegan a la conclusión de la solución final en pocos posts

27 : : 30/01/24(mar)15:30:04 ID:???0

Porque hay libros escritos al respecto que hay que leer para formarse una opinión sobre estos temas

28 : : 30/01/24(mar)22:00:28 ID:???a

Encuentro ridículo querer volver a la acumulación primitiva. Ni siquiera se podría lograr sin la muerte de miles de millones.

29 : Crítico despiadado de todo lo existente : 14/10/24(lun)22:22:05 ID:AwZDY4NTa

Los libertarios, e incluyo acá tanto a ancaps como los históricos colectivistas, vienen a ser la versión sin estado de los liberales, la síntesis del liberalismo. Así que esto queda en manos privadas o de organizaciones.

Cada comunidad tendrá un sistema diferente. Tal vez las grandes ciudades cuenten con mayor cantidad de agentes para producir y fiscalizar.
No tocar:
Nombre:  E-mail: 

[4:6]Kelsen y la falacia naturalista

1 : Crítico despiadado de todo lo existente : 03/08/24(sab)13:40:28 ID:MyMWI1Zm0

A un amigo le molesta bastante la llamada "falacia naturalista", por razones que desconozco. Hasta donde sé, se trata ésta de que sean derivadas proposiciones sobre el "deber ser" a partir de proposiciones sobre el "ser".

He estado leyendo a un jurista que se llama Hans Kelsen y que tiene ideas relevantes en ese sentido. Es un neokantiano, pero no en el sentido de que defienda el imperativo categórico, sino todo lo contrario. De lo que se encarga es de lograr una teoría del derecho que sea "pura" en el sentido de que no contenga elementos extraños, incluida la moral. Ahora bien, pensaría que el objeto conocido como "derecho" es incluso mejor que el conocido como "moral" para darle algún sentido verdadero a esto de la falacia naturalista.

Comencemos por entender que lo que permite la existencia de proposiciones o enunciados jurídicos es algo que no tiene ningún carácter supramundano como es la "norma". De la norma, es de donde sacamos proposiciones del tipo "Juan no debe robar", la cual es normativa (ya sea ética o jurídica), mientras que un enunciado del tipo "Juan no roba" o "Juan no robará" se refiere a algo completamente diferente y que no tiene ninguna norma para verificarlo, sino que única y exclusivamente el examen de los hechos en el tiempo y el espacio (así como las predicciones a ese respecto).

Lo que ocurre, es que estas proposiciones tienen una cierta estructura lógica en común, esto es, de una condición se sigue una consecuencia. En el reino del ser, de la condición psíquica "Juan no quiere robar" se sigue la consecuencia material "Juan no roba", en términos del devenir de las cosas en el mundo; ahora bien, en el ámbito jurídico, de la condición "Juan no debe robar" puede seguirse en el terreno del ser tanto la expresión "Juan no roba" como la expresión "Juan roba", sin que exista en absoluto ninguna contradicción lógica.

Vamos, sin embargo, ahora, a la distinción que establece Kelsen entre normas primarias (que son las normas coactivas) y normas secundarias (que son las normas teleológicas), puesto que esta distinción permite aún de mayor manera distinguir los ámbitos del ser y del deber ser. Kelsen dice que lo característico del derecho es la norma coactiva, es decir "Si Juan roba, Juan deberá ser castigado", la cual es mucho más importante que la simple "Juan no debe robar" (que es la norma secundaria). La norma coactiva se adapta a la ideología que sea, mientras que la norma secundaria está teleológicamente dirigida hacia alguna finalidad ética, es decir, Juan no debe robar porque, no sé, eso es malo según mandamientos cristianos. Por el contrario, de la más pura proposición que dice que "Si Juan roba, Juan deberá ser castigado", no puede predicarse mucho más que un mero carácter formal, que pudiese ser idéntic
(Post muy largo... Presiona aquí para verlo completo.)

2 : Crítico despiadado de todo lo existente : 07/08/24(mie)06:07:48 ID:hlODhhZja

Mejor terapia detox con "Posmodernismo: ¡vaya timo!" y nos cuentas en una semana.

3 : Crítico despiadado de todo lo existente : 10/08/24(sab)19:47:15 ID:g2YjUxOW0

1.- La razón de que la falacia naturalista sea molesta es que su sola existencia (tanto la de Hume como la de G.E. Moore) han sido una piedra en el zapato para la conformación de una ética realista y por lo tanto la falacia naturalista ha sido el punto de arranque más importante para el relativismo moral de cuño angloparlante. En Hume, dado que no se puede llegar al deber ser desde el ser, lo único que queda son unas costumbres acomodaticias que no tienen explicación y que cambian caprichosamente y en G.E. Moore es imposible definir lo “bueno”, por lo que solo podemos concebirlo como algo ligado al sentir de nuestras emociones. Ellos no entienden que el ser puede decirse de múltiples formas o que lo bueno también puede decirse de múltiples formas, es decir, que se trata de conceptos análogos.

Curiosamente apelar a la falacia naturalista ha sido útil para el derecho, sobre todo también para la conformación de los Estados modernos, en definitiva las leyes y las normas no son malas, tampoco son buenas, son simplemente leyes y normas, de acá entresaco un poco la crítica que Kierkegaard hace al mundo que se iba conformando en su tiempo, se trata más bien de elegir un mundo en donde se juega con las categorías de lo bueno y de lo malo o un mundo donde no existen esas categorías, un mundo en el cual proteger a un niño o dar protección a alguien pueda ser igual de condenable que un robo o un asesinato y donde un robo o un asesinato escritos con un nombre diferente puede pasar como un acto bueno, necesario o irrelevante.

2.- Ahora bien, hecha esta aclaración procederé a explicar que hay de Kant en Kelsen, por qué usa su teoría del conocimiento para lograr una ciencia pura del derecho y sobre todo, que implicancias tiene esto para el derecho.

Kant habló de muchas cosas en su vida y el derecho fue una de ellas, según Kant el derecho es "la limitación de la libertad de cada uno a la condición de su concordancia con la libertad de todos, en tanto que esta concordancia sea posible según una ley universal". Obviamente Kelsen no está de acuerdo con eso o no con todo eso que Kant dice, Kelsen no busca propiamente una "ley universal" de todos y para todos los pueblos porque sabe que no la puede encontrar en el mundo en el que él se encuentra, ha pasado mucho tiempo y muchas desgracias como para hablar de una ley universal. Kant veía un mundo lleno de esperanzas en la ciencia y en el progreso, Kelsen veía un mundo que caminaba hacia la guerra total, entonces Kelsen piensa en que si bien es imposible encontrar una ley universal, esto puede dejarse al servicio de una ciencia universal que sirva para ordenar las acciones humanas y es acá donde entra la teoría pura del derecho, esto es algo que al menos yo he visto más o menos en otros autores, por ejemplo Gottfried Leibniz escribió su "Disertación sobre el arte combinatorio" y si bien no tiene que ver con el derecho, Leibniz pensaba en generar una e
(Post muy largo... Presiona aquí para verlo completo.)

4 : Crítico despiadado de todo lo existente : 10/08/24(sab)19:48:30 ID:g2YjUxOW0

3.- Si uno lo piensa bien, una norma superior debe ser un juicio analítico a priori a partir del cual se puedan deducir lógicamente todos los predicados posibles, sin embargo, hay acá un problema con el cual Kelsen se topa para generar su teoría pura del derecho y es algo que probablemente puede dar más quebraderos de cabeza: usar tan solo el criterio de validez para generar esa ciencia pura del derecho dejaría fuera el criterio de verdad y no se puede hablar de una ciencia que no posea el criterio de verdad, de partida, incluso las matemáticas y la física poseen criterios de verdad; se trata de una ciencia que solo dicte el deber ser sin siquiera saber si las cosas son de esa forma, de todos modos esto es algo que a día de hoy existe, el derecho no se rige por una moral y esto es así hace bastante tiempo, lo que importa en el derecho es la congruencia de las normas, no su verdad. Un ejemplo podría ser el siguiente:

“Juan no debe robar”
“Juan no ha robado, por lo tanto, Juan no es un ladrón”

Si bien la validez existe, se hace a costa de la verdad de un silogismo, porque perfectamente podría ser que Juan ha robado y sea un ladrón pero bajo normas de otra nación, o peor aún, que haya robado y no sea un ladrón o no sea considerado como uno, esto puede parecer un poco extraño pero es así, es por este deber ser, es por esta idea de verdad jurídica que no se corresponde con la verdad de los hechos materiales por la cual alguien que haya matado o robado puede no ser un asesino o un ladrón a ojos de un juez y es que no hablamos de categorías de verdadero o falso, sino de la validez, es decir, de que el concepto de “asesino” o de “ladrón” tengan sentido dentro del sistema jurídico y sean adecuadas al caso que se trata, ejemplos de esto hay varios, uno de ellos es que durante mucho tiempo los delitos sexuales que estaban tipificados siempre incluían necesariamente la penetración, pero que un sujeto acusado de violación no haya tenido acceso carnal a su víctima no implica que no la haya acosado; otro caso incluso más raro es el emblemático caso de la prostitución en Japón, un país que técnicamente y a nivel jurídico tiene la prostitución prohibida y sin embargo es uno de los países con mayor cantidad de trabajadoras sexuales. Sé que esto puede parecer una suerte de casuística, pero es que más allá de simplemente partir por juicios o silogismos, el problema va en los términos y en el uso de los mismos.

4.- La norma oculta en Kelsen es la congruencia de los juicios en torno a la validez, es decir que una norma superior se siga de una norma inferior, esto puede dar pie a infinidad de problemas posteriores puesto que se le da un poder ilimitado al derecho para dictar lo que es o puede ser, es decir, que el deber ser termina dictando lo que es el ser, por ejemplo se pueden dictar leyes retroactivas si las normas de un país lo permiten y si no lo permiten pueden hacerse las modificaciones constitucionales que sean necesa
(Post muy largo... Presiona aquí para verlo completo.)

5 : Crítico despiadado de todo lo existente : 10/08/24(sab)19:50:54 ID:g2YjUxOW0

5.- Lo que según Kelsen es su ciencia pura del derecho que puede derivarse de una norma fundamental, es algo que ya se ha probado y esto puede parecer polémico pero el ejemplo que doy es el del antiguo reino de Israel y es que cuando se habla de “la ley” para los judíos en ese entonces no se trataba de algo metafórico, las leyes se entendían en el estricto sentido de ser leyes escritas que se debían cumplir, para ellos era más una norma que un simple precepto religioso y en aquellos tiempos se necesitaba siempre de sacerdotes y de profetas para escribir esas normas o modificarlas, estas normas en ese tiempo no estaban desligadas unas de las otras y esto puede saberse estudiando por ejemplo la doctrina judía o también teología católica y lo que enseña acerca de los mandamientos, para el catolicismo lo que sería la norma fundamental son los primeros dos mandamientos: “amarás a Dios por sobre todas las cosas” y “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, estos mandamientos no están desligados de todo el entramado que encierra la teología católica y al igual que lo que vendría a ser la teoría pura del derecho, se trata de una serie de normas inferiores encerradas y supeditadas a una norma superior y por lo tanto son congruentes y validas entre sí, eso no quiere decir que lo que se postule en esa teología sea verdad, cosas como la santísima trinidad, la redención de los pecados, el espíritu santo que estuvo entre los apóstoles y en la Iglesia, la virginidad de María o la transubstanciación, todo esto son postulados que si bien pueden formar parte de juicios y pueden formar un sistema coherente, son en sí imposibles de ser estudiados por los sentidos, es decir, que tienen validez pero no valor de verdad y si bien no hay contradicción en el ejemplo que das sobre si Juan roba o si Juan no roba, conformes a una norma coercitiva (“Juan no debe robar”) esto no quiere decir que puedan generarse juicios que no son necesarios y universales, por ejemplo:

“Juan no debe robar”
“Juan está volando”
“Por lo tanto, Juan no roba”

Esto es como decir que es Sábado porque no es Martes, vuelvo a repetir esto, a nivel de validez lógica está bien, pero todo lo que es la verdad queda fuera y como dije, esto no elimina la teleología, Kelsen y otros más que se han negado a formular un pensamiento teleológico o al menos un pensamiento que pueda hacer frente a otras teleologías lo único que hicieron fue dejar el terreno libre para que otras teleologías se hicieran con el mundo moderno.

6.- La diferencia que hay entre ambos enunciados es obvia y sin embargo, sostener que “Juan debe ser castigado” es mucho más exacta que “Juan será castigado” es un error por todo lo que he dicho, hablamos de una disciplina en la que el castigo puede o no existir y que depende mucho de las figuras jurídicas que estén presentes y de la norma misma, tal vez una expresión mejor sería “Juan debería ser castigado” pero algo así precisamente dejaría todo en el á
(Post muy largo... Presiona aquí para verlo completo.)

6 : Crítico despiadado de todo lo existente : 10/08/24(sab)19:57:16 ID:g2YjUxOW0

8.- Para el hombre moderno es bastante extraño pensar que exista algo superior a lo que ya se ha hecho y que por eso mismo la sociedad en la que vive ha llegado a ser la sociedad universal y que por lo tanto no hay nada que escape a ella. Piensa que los utensilios que posee son superiores a todas las sociedades anteriores, dado que han “descubierto la verdad” saben la verdad sobre las verdades y con ello crean más verdades y que basta con que sea una ley para que sea una verdad, pero la tinta cede al paso del tiempo.

No hay que irse muy lejos en el tiempo para ver que la moral cambia tanto como puede cambiar el derecho y que los cambios que operan en el derecho son tan caprichosos como los que hay en la moral. Esto es lo que digo siempre con respecto a las posturas escépticas, el escepticismo siempre se aplica sobre otras formas de pensamiento, sobre otras corrientes filosóficas o políticas que postulan un mundo diferente, pero el escepticismo de un mundo posible diferente al nuestro termina siendo un dogmatismo de nuestro mundo actual y esto es lo que hay que invertir. Imagina un científico que sea totalmente escéptico con respecto a las teorías científicas y a las investigaciones que hay a su alrededor, tarde o temprano llegará a una suerte de dogmatismo del presente científico, donde ya nadie logrará superar a los contemporáneos de su generación de científicos y todo intento de mejorar y purificar la ciencia de sus imperfecciones o de transformar la comunidad científica será visto como algo idealista o como alguien que sueña despierto, de ahí que deba producir ruido esto que dices de “yo pensaría que el total escepticismo respecto a la existencia de una moral que trascienda al derecho, es el mejor de los argumentos para darle a la primera un carácter verdadero”, la verdad no surge de la duda.

Puede resultar paradójico que esto se aplique a Kelsen, quien pensaba en crear una ciencia pura del derecho, pero es que no se puede pretender generar un derecho estático solo con normas extraídas de la lógica proposicional, sin entender que la misma sociedad va a mutar una y otra vez y con ello el derecho también. A no ser que se entienda al derecho como un dispositivo de poder para evitar ese cambio.

9.- Para cerrar, vuelvo a Aristóteles, el libro que contiene la lógica de Aristóteles es llamado “Organon”, esto significa algo así como “herramienta” o “instrumento”, para Aristóteles la lógica nunca pasó de ser una herramienta para entender el mundo, la herramienta no es el mundo ni la realidad, es tan solo un utensilio que puede afinarse más o menos, pero que siempre dependerá de su portador. He decidido no referirme al derecho subjetivo porque igual lo considero inexistente y un lamentable malentendido.
No tocar:
Nombre:  E-mail: 

[5:4]Cantar de Mio Cid

1 : Anónimo : 16/07/24(mar)15:56:21 ID:ExMTFkZT0

Estimados humanistas, hoy les vengo a consultar sobre cuál es la mejor edición para leer el Cantar del mio Cid. La única vez que lo leí fue en el colegio y sinceramente no creo que estaba en la edad adecuada para disfrutar un clásico, por esto mismo, quiero empezar a leer clásicos de la literatura española, partiendo con mio Cid ¿hay alguna edición que sea mejor?

P.D. Si pueden recomendar otros títulos se los agradecería.

2 : Crítico despiadado de todo lo existente : 21/07/24(dom)09:35:21 ID:I2YTBlYza

No conozco ese libro ni de literatura española. Solo puedo recomendarte el Don Qixote, y no lo he leído.

3 : Crítico despiadado de todo lo existente : 23/07/24(mar)01:05:04 ID:M3YzI2Yj0

De la tradición española te recomiendo sobremanera El decamerón y El lazarillo de Tormes. El mío Cid vale mil hectáreas de callampa en mi chilena opinión, y la verdad no tengo otros referentes parecidos en la literatura española. El cantar de Roldán, que es algo así como el mío Cid francés, es bastante bueno si es que te gusta el tema de la caballería. Ahora, los libros que recomendé al principio no tienen tanto que ver con la caballería sino que son formas más "vulgares" de la literatura española (y gracias ello son increíblemente más disfrutables). No dejo de recomendar el Lazarillo porque podría argumentarse que es el origen del arquetipo de pícaro en la fantasía medieval.
Con respecto a ediciones, busca alguna que tenga notas al pie de página, eso es lo que estás buscando para aprovechar el potencial de la tradición española, ya que por traducción no vas a perder nada. Por ejemplo, el Quijote de la RAE es súper bueno porque tienen mil notas al pie que te explican las referencias y algunos simbolismos.

4 : : 23/07/24(mar)01:10:25 ID:???0

Ah el decamerón es italiano, pero igual te recomiendo leerlo. Te dejo "Fuente ovejuna" y "La vida es sueño" como recomendaciones de clásicos españoles.
Igual te recomiendo no quedarte pegado en el siglo de oro español, es el mismo principio nostálgico fascista que idealiza pasados que no existieron. Como los 50s gringos o el imperio romano. La edad de oro es un mito, UN MITO QUE BUSCA FRENAR LAS RUEDAS DE LA HISTORIA.
No tocar:
Nombre:  E-mail: 
Formulario de nuevo hilo
Asunto:
Nombre: E-mail:
Mensaje:
No tocar: